El racionalismo epistemológico ha sido aplicado a otros campos de la investigación filosófica. El racionalismo en ética es la afirmación de que ciertas ideas morales primarias son innatas en la especie humana y que tales principios morales son evidentes en sí a la facultad racional. El racionalismo en la filosofía de la religión afirma que los principios fundamentales de la religión son innatos o evidentes en sí y que la revelación no es necesaria, como en el deísmo. Desde finales del año 1800, el racionalismo ha jugado sobre todo un papel antirreligioso en la teología
Contexto histórico
Racionalismo es una corriente filosófica europea que, posteriormente fue subdividida por los historiadores en dos bloques antagónicos: racionalismo y empirismo. Comprende todo el siglo XVII y es un largo e intenso epígono metafísico a los grandes progresos de la ciencia del Renacimiento. En él la filosofía adopta el paradigma matemático de la geometría y el paradigma experimental de la física, oponiéndose tanto al escepticismo pirrónico como al formalismo escolástico. Sus características principales son:
Confianza en el poder de la razón.
Postulación de las ideas innatas. (Véase Innatismo )
Utilización del método lógico-matemático para explicar los razonamientos y del empírico para confirmarlos cuando ello es posible.
Recuperación de doctrinas clásicas, como el atomismo (Gassendi), el fatalismo (Spinoza) o el platonismo gnoseológico (Leibniz).
Crítica y revisionismo escolástico.
Mecanicismo del universo.
Racionalismo y empirismo constituyeron la base filosófica de la Ilustración.
Figuras más destacadas e impacto en la filosofía posterior
René Descartes: Fundador del racionalismo que continuarán Antoine Arnauld, Malebranche, Spinoza y Leibniz.
Pascal: Fundador del existencialismo moderno (que continuarán Jacobi y Kierkegaard).
Spinoza: Fundador del panteísmo moderno (que continuarán d'Holbach, Schelling, Hegel y Schopenhauer).
Malebranche: Fundador del monismo espiritualista (que continuarán Berkeley y Bergson).
Bayle: Fundador del deismo(que continuarán Voltaire, Rousseau y Kant).
Locke: Fundador del empirismo moderno (que continuarán Berkeley, David Hume y Bertrand Russell).
Leibniz: Precursor del idealismo alemán y fundador remoto de la filosofía analítica (que continuarán Kant, Fichte, Schelling y Hegel, por un lado; y Frege, Russell y Wittgenstein, por el otro).

No hay comentarios:
Publicar un comentario